Visita a Monte Kurama
A cualquier practicante de Reiki le gustaría visitar el Monte Kurama, cuna de Reiki. Solo pasear por este monte ya en si es una experiencia, sin embargo, si tomamos conciencia de cada cosa que vemos la experiencia es mucho más intensa .
He decidido llevaros a una visita guiada con imágenes y con explicación cultural, histórica y religiosa durante unos días. Voy publicando por partes. Hoy comenzamos con la puerta principal, el kekkai, donde la división de lo cotidiano de lo sagrado. Así nos mentalizamos para subir este monte tan especial donde el acto de subirla es la práctica espiritual de la purificación en sí.
Les pongo un enlace de vídeo para subir virtualmente al Monte Kurama: Video de la excursión a Monte Kurama
En este vídeo comenzamos la excursión desde el viaje en tren de Kurama y llegaremos hastaYuki jinja (templo sintoísta Yuki).
Sobre el término sanmon: suelen denominar como sanmon (significa “puerta para entrar a una montaña”) a las puertas de entrada a un templo dado que, en antaño, los templos muchas veces estaban en una montaña. En caso del templo de Kurama su templo principal sigue hallándose en la cima de un monte. Aun así, según las enseñanzas de Kurama Kokyo toda la montaña es el dojo, donde se persigue el do, el camino. Se puede comprender como toda Kurama es un templo.
Para conocer los modales japoneses para entrar en un recinto sagrado, id al siguiente enlace. Purificación con agua
Sigamos nuestro camino. Ahora toca elegir si subes en el cable o andando el famoso “tsuzuraori” (99 curvas que es una metáfora de muchas curvas). Es una subida de menos de 1 kilómetro sin embargo, como escribió una escritora clásica japonesa, Seishonagon, “Aunque parezca cerca, cuán lejos se hace el camino, tuzuraori de Monte Kurama“.
Según comenta en un libro escrito por la hija de Koun Shigaraki, el fundador de Kurama Kokyo*, a medida que subimos el camino hacia arriba nos purificamos y una vez que llegamos al templo principal que está en la cima, bajamos el monte para compartir lo “obtenido” por la experiencia de la subida. " No hay relación directa con el Usui Reiki Ryoho.
Para profundizar un poco más en este tema, ir al siguiente enlace. Sonten, trinidad de Monte Kurama
Vamos a elegir por el camino tsuzuraori y comenzamos así la subida a pie en la que vamos apreciando muchos testimonios de la historia de Monte Kurama. En este punto hay una señal llamada choseki. Son marcas que indican la distancia que hay hasta la cima. Hay ocho chosekis en todo el camino, cada una marcando la distancia de 110 metros entre sí. Es decir, desde aquí vamos a caminar 880 metros hasta el templo principal.
Una breve historia del Monte Kurama:
Según el documento histórico del Monte Kurama, Kurama anbagaijiengi 鞍馬蓋寺縁起, en el año 770 un monje de origen chino, Gantei, recibió un mensaje a través de un sueño. Según la revelación de este sueño, en el lado norte de Kioto iba a encontrar una montaña sagrada. Fue en la búsqueda de este monte y vio un caballo blanco con una montura de tesoro*[1]. Fue siguiendo a ese caballo que comenzó a subir a un monte y eso fue el Monte Kurama. En el medio de esta subida fue atacado por una oni, una diablesa, y casi se murió. Sin embargo, se cayo encima de esta diablesa un árbol viejo y la mató. Gracias a esto el monje Gantei fue salvado. La mañana siguiente, en el lugar de hecho encontró una estatua de Bishamonten, el protector de la dirección norte. De allí decidió adorar a esta deidad y construyó una caseta para venerar a Bishamonten. Esto es el comienzo de la historia del templo Kurama.
En el año 796, Iseto Fujiwara que sentía una profunda adoración hacia otra deidad, Senjukannon (kannon de mil manos*[2]), quería construir un templo para venerar esta deidad. Según el mensaje de un sueño que tuvo una noche siguió a un caballo blanco con la montura de tesoro para buscar un lugar. Guiado por este caballo subió al Monte Kurama y lo que encontró fue aquella caseta donde Gantei instaló la imagen de Bishamonten. Iseto fue desilusionado porque lo que esperaba encontrar era una imagen de Senjukannon. Sin embargo, en el sueño de aquella noche apareció un niño que le dio el mensaje en el que dijo “Tanto Bishamonten como Senjukannon son en esencia uno a pesar de tener distintos nombres. Son lo mismo.”
Tras comprender este mensaje Iseto preparó una figura de Senjukannon para instalarla junto con la de Bishamonten y así fue fundado el templo Kurama.
A finales del siglo 9 el templo Kurama se convirtió en un templo de la escuela Shingon (budismo esotérico japonés fundado por Kukai) hasta que en el siglo doce la escuela Tendai (otra rama del budismo esotérico japonés fundado por Saicho) se estableció. La escuela Tendai estuvo hasta 1945, hasta el año en el que el monje residente del templo Kurama, Koun Shigaraki decidió llamar Kurama Kokyo a las enseñanzas universal que difundió como una nueva religión. Actualmente su hija Konin Shigaraki lidera esta secta con 95 años.
El Monte Kurama siempre ha acogido otra tradición espiritual japonesa que es el culto a montaña, sangaku shinko, es una práctica espiritual de los yamabushis en la que los practicantes se someten a unas disciplinas de extrema dureza.
Mikao Usui subió al Monte Kurama cuando Koun Shigaraki estuvo activo como el monje residente del templo Kurama, sin embargo, como Usui Sensei fue uno de muchos que pasaron por allí como practicantes espirituales no se puede afirmar ninguna relación. Solo puedo decir que estuvo cuando el templo Kurama era de la escuela Tendai, sin embargo, fue la época en la que estaba fusionado los pensamientos japoneses con los de Occidente que comenzó a entrar a Japón desde mediados del siglo 19.
*[1] En japonés, la palabra montura es kura 鞍 y caballo es uma 馬、de allí viene el nombre Kurama 鞍馬.
*[2] Senjukannon y Amida Nyorai (Buda Amitaba) comparten la misma letra semilla (bija), Kiri-ku.
Textos de Rika Saruhashi .-